ASOCIACIÓN TÉCNICA DE EMULSIONES BITUMINOSAS

email - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jueves, 16 Febrero 2017 16:44

¿EMPLEAMOS LAS TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN ADECUADAS A CADA TIPO DE VÍA?

Written by 
Rate this item
(4 votes)

Con esta reflexión finalicé mi intervención en una ponencia de la II #JornadaATEB en el año 2014, tras exponer los datos de consumo de las emulsiones bituminosas en España, y abrió el debate de la segunda mesa redonda “Reflexión sobre la situación actual del mercado español de las emulsiones bituminosas” https://www.youtube.com/watch?v=C8ycHSE-uqc


En las últimas décadas la ingeniería de pavimentos en España se ha centrado mayoritariamente en la rigidez de las mezclas bituminosas, para con ello evitar deformaciones plásticas, dadas algunas experiencias del pasado principalmente en carreteras de la red del estado, teniendo poco en cuenta que dotando de esa rigidez a la mezcla, principalmente por el diseño de mezclas agrias en cuanto a contenido de ligante, su comportamiento a fatiga será deficiente debido a la escasa película de ligante que recubre a los áridos, que permite la cohesión de la mezcla.

 

xb2No puedo estar más de acuerdo con un magnifico post que escribió el Dr. Ing. Miguel Ángel del Val en su blog “No solo carreteras”, con el título ¿Por qué los pavimentos asfálticos de las carreteras española no son negros?http://nosolocarreteras.blogspot.com.es donde se trata este aspecto y otros, y que les recomiendo su lectura.


Cuando uno circula con su vehículo por carreteras de media y baja intensidad de tráfico, y algún que otro camino vecinal/rural entre poblaciones, se encuentra que en la mayoría de los casos el pavimento asfáltico está fisurado y cuarteado (piel de cocodrilo), lo cual demuestra su agotamiento estructural, y no se entiende muy bien por qué, si ese pavimento ha sido extendido hace pocos años en la mayoría de los casos (2-3).


Uno de los principales motivos de este deterioro prematuro, ha sido la no adecuada elección de la técnica de pavimentación a ese tipo de vía.


Las técnicas de pavimentación con emulsión bituminosa, como las mezcla abiertas en frío, la grava-emulsión, reciclados en frío, lechadas bituminosas, riegos con gravilla y las mezclas templadas, al ser mezclas flexibles y con un buen comportamiento a fatiga, debido principalmente a que su ligante está menos oxidado prematuramente en la fase de fabricación, son técnicas de pavimentación muy adecuadas de emplear para estos casos.


xb3Especialmente en vías de baja intensidad de tráfico y caminos vecinales/rurales, donde principalmente la mezcla bituminosa se apoya sobre explanadas con bajo módulo (≤ 60 Mpa), siendo por ello más propensas a sufrir asentamientos, debido a los propios materiales empleados y a que la vía no dispone de los adecuados drenajes tanto transversales, como longitudinales, el empleo de estas técnicas con emulsión garantizan su funcionalidad y su capacidad estructural, con un comportamiento más adecuado y prolongado en el tiempo.


Igualmente las técnicas de pavimentación con emulsión bituminosa, son técnicas amigables con el medioambiente ya que cuando se emplean en frío, no es necesario calentar sus materiales constituyentes en ninguno de sus procesos (fabricación y extensión), y cuando se emplean en templado, únicamente se elevan hasta que la mezcla alcanza aproximadamente los 100 °C, minimizando en los dos procesos la emisión de gases de efecto invernadero, que pudieran tener incidencia en los procesos de cambio climático.




 

 

Read 22523 times
Daniel Andaluz García

Director Gerente

Twitter: @daniel_andaluz

LinkedIn: http://es.linkedin.com/pub/daniel-andaluz-garcía/45/1a6/78b

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Top Five