ASOCIACIÓN TÉCNICA DE EMULSIONES BITUMINOSAS

email - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Francisco José Lucas Ochoa

Francisco José Lucas Ochoa

Miembro de Honor de Ateb

Twitter: @curro_lucas

 

Hemos venido asistiendo a un debate los últimos años, en lo relativo al empleo de los términos RECICLADO o REUTILIZACIÓN, a caballo entre lo semántico y lo jurídico, cuando hablamos de técnicas que permiten el aprovechamiento de los residuos generados con las diferentes técnicas de rehabilitación de firmes de carreteras.


Más allá de la pura cuestión semántica, dicho debate ha tenido todo el sentido del mundo, por las consecuencias que llamarse de una u otra manera, podía tener. Pero con la nueva La Ley de Residuos se ha acabado el debate. Según la “Ley 7/2022, del 8 de abril, de Residuos y Suelos contaminados para una Economía Circular”, en el capítulo I de Disposiciones Generales, en su artículo 8, jerarquiza y prioriza el empleo de las técnicas de reutilización, frente a las de reciclado.


La emulsión bituminosa, tiene un papel claramente protagonista en lo relativo al aprovechamiento de materiales del firme, que han llegado al final de su vida útil. Puedes ver estas técnicas en este hilo de Twitter que preparé con motivo del II Seminario de ATEB:

aaaareuyt

. LINK: VER TWEET

 


La misma ley, define “Reutilización”, como cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos. Para ello, es necesario, como es obvio, aplicar los criterios de Fin de Condición de Residuo (FCR). La reutilización en planta del asfalto recuperado, a diferentes tasas y con diferentes técnicas según la temperatura, es decir, en caliente, semicaliente, templado e incluso en frío, podrían entrar, sin género de dudas, en esta denominación, y por lo tanto, regulación.


Pero, ¿dónde queda nuestra “tradicional” técnica de Reciclado “in situ” en Frío con Emulsión ante el marco de esta nueva Ley? Y digo tradicional, porque España ha sido pionera en su implementación y desarrollo desde hace más de 30 años, con normativa sólida nacional desde hace más de 20 años, en el Artículo 20 del PG-4 “Reciclado in situ con emulsión de capas bituminosas”. Así lo recogía mi amiga Anna París, en las Jornadas Técnicas organizadas por la ATC, “Los Jueves de Firmes”, como coordinadora del GT-2 “Pavimentos reciclados”. Con más de 15 millones de m2, ha sido la técnica que más alegrías le ha dado a la sostenibilidad de nuestras carreteras estos últimos 30 años, al menos en lo relativo a la reutilización de materiales al final de su vida útil.

 

abc1v2

 

Esta técnica, conocida por todos, se diferencia de cualquier técnica de rehabilitación de firmes bituminosos, en lo relativo a que no genera ningún tipo de residuo. La mezcla bituminosa que ha llegado al final de su vida útil, se procesa en el mismo lugar en la que se encuentra, convirtiéndose en su totalidad, en mezcla nueva. Así pues, y de nuevo aludiendo a la nueva Ley, entraría claramente en la jerarquía establecida en el artículo 8, como PREVENCIÓN.


Por Prevención, dicha ley entiende, que es el conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir:


La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos. En el caso de nuestro ya “mal llamado” RFE, reduciríamos la cantidad de residuo a 0, es decir, su máximo exponente.


Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energía. Así lo recogen mis amigos Ángel Sampedro y Nuria Uguet, aplicado diferentes herramientas de “medición de la sostenibilidad” sobre dicha técnica, comparativamente con soluciones convencionales

 

abc22222

 

El contenido de sustancias peligrosas en materiales y productos.

 

La citada Ley, alude inequívocamente, a la priorización de la PREVENCIÓN, frente a la reutilización, reciclado, otro tipo de valorización (incluida la energética) y eliminación.

 

Pero la emulsión, no sólo tiene que decir algo, o más bien mucho, en términos de aprovechamiento de materiales de cara a la sostenibilidad de nuestros firmes. Así lo recogía en esta intervención que hice en la última Jornada Nacional de ATEB “Economía circular aplicada a las emulsiones”. Sin emulsiones, no habrá paraíso para nuestras carreteras.

 

 

2ª Charla magistral: Economia circular aplicada a las emulsiones. D. Francisco José Lucas

 

 

 

Actualmente, desde la Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras del MITMA, se está revisando el art. 20 del PG-4. Gracias a la deferencia que ha tenido dicha dirección con ATEB, nuestra asociación está colaborando en la revisión técnica del mismo.

 

Y como la “terminología” es importante, yo confío que nuestro tradicional “Reciclado in situ con emulsión” pase a llamarse algún día “Prevención in situ con emulsión”. Y si no lo hace, al menos que se la ponga en el lugar que le corresponde en la pirámide y sea considerada cuando sea técnicamente viable según nuestra normativa de carreteras. La sostenibilidad de nuestras carreteras, lo agradecerá y estaremos alineados todos con la nueva legislación vigente en el ámbito de la pavimentación asfáltica.

 

Quedan pocas fechas para la celebración de la III Jornada Nacional de la Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas. Lejos está ya el 2012, cuando decidimos liarnos la manta a la cabeza unos cuantos descerebrados y celebrar la primera, en este formato actual de carácter nacional y bienal, donde contamos al sector actualidad, novedades, normativa, y un poco de docencia y divulgación, relativas a la emulsión bituminosa. Con satisfacción podemos decir, que este evento, de naturaleza puramente técnica, se ha hecho un hueco en las agendas de los profesionales vinculados a la construcción y conservación de carreteras.


En esta ocasión, queremos transmitir, que nuestro trabajo, nuestros conocimientos, nuestra profesión, no están sino al servicio del usuario de la carretera. Nuestro objetivo número uno, muy por encima del resto, es dotar a la ingeniería civil, de tecnologías que permitan un diseño adecuado para garantizar la seguridad y el confort necesarios cuando se circula por las vías. Pero estos no son los únicos factores de diseño, sino que adicionalmente, el respeto por el medioambiente se está constituyendo en una palanca tecnológica que está movilizando a que nuestros técnicos den lo mejor de sí. Así, la reducción de emisiones a la atmósfera, el ahorro energético, el reciclado de pavimentos deteriorados y una mayor seguridad en las operaciones, constituyen un buen puñado de razones más que poderosas, para que nos pusiéramos manos a la obra desde hace algunos años.


Porque ATEB, por encima de muchas cosas, es sus técnicos. Profesionales con formación en Ingeniería Civil y Química, aúnan esfuerzos para poner ambas disciplinas al servicio del usuario de carreteras. Existe un importante componente vocacional en estos técnicos, que queremos poner encima de la mesa. En muchas ocasiones, robando tiempo a sus familias y sin demasiado apoyo en sus organizaciones, dan lo mejor de sí para que España, mantenga un nivel tecnológico de los mejores del mundo, a pesar del manifiestamente mejorable eco, que dichas tecnologías deberían tener en la construcción y conservación de nuestras carreteras, y que sí lo tienen en otros países.


Como es tradicional, se transmitirá la normativa vigente, desde diferentes ángulos de vista. Un adecuado control de lo que se proyecta y se ejecuta, redundará positivamente en la percepción que el usuario tenga. Adicionalmente, las técnicas que contemplan el empleo de la emulsión, constituyen per sé, todo un oficio especializado. Desde su proyecto, hasta su aplicación. Queremos poner nuestro granito de arena, para contar a quien nos quiera escuchar, cual es la mejor manera de hacerlo.


Queremos también, homenajear a nuestros maestros, a los que nos precedieron. Constituimos un oficio, y por lo tanto, aprendemos de la experiencia. Así hemos querido contar con dos de las personalidades más relevantes del sector de los firmes de carreteras. Ellos hicieron grande a la emulsión, y la emulsión les ha hecho grandes a ellos. Alberto Bardesi y Andrés Costa, nos acompañarán, actualmente escribiendo el penúltimo capítulo de sus libros, impartiendo sendas conferencias magistrales, que prometen ser de lo mejor de la jornada.


Y no dejamos de mirar al futuro, la innovación está en nuestros genes, y la difusión de la misma, a través de las nuevas tecnologías de la información y la transformación digital, está permitiendo, que día a día, podamos contar, no sólo a los profesionales, sino también a los usuarios, lo mucho y bueno que la emulsión bituminosa, les aporta.


Para finalizar estas breves líneas, no puedo sino animarte a la asistencia a esta jornada el próximo día 20 de Octubre, en su versión presencial o en su versión virtual por streaming en directo, recordando la frase del dramaturgo francés, Albert Camus “La verdadera generosidad, en relación con el futuro, consiste en dárselo todo al presente”

 

ATEB continúa con su proceso de digitalización y comunicación técnica 2.0 mediante el empleo de un Blog, que será actualizado por los técnicos de la asociación, para dar difusión a aspectos relacionados con la emulsión bituminosa.

 

ATEB, nació en el año 2002 con una clara vocación de servicio y defensa de los valores aportados históricamente por el empleo de emulsión bituminosa en pavimentación. Fue fundada por personas muy reconocidas profesionalmente en el sector de la carretera. Una década después, estas personas reconocidas que hicieron conocida a la Asociación, dieron paso a personas que la están dando a conocer para que la asociación sea reconocida.


La comunicación es uno de los pilares básicos en el que se apoya cualquier tipo de relación humana, ya sea de un individuo con otro individuo, del individuo con un colectivo y viceversa, y entre colectivos. No es importante sólo lo que se dice, sino también cómo se dice.


En dicho sentido, en ATEB comenzamos un proceso en 2010 que garantizara en el medio plazo la adaptación a las nuevas tecnologías así como uno de sus objetivos básicos, como es el de dar difusión a las actividades derivadas de una organización sin ánimo de lucro y eminentemente técnica.

 

1. Creación de una Dirección de Comunicación
En el año 2011, se crearon las direcciones soporte a la gerencia. La Asociación concedió tanta importancia a la Dirección Técnica, como a comunicar los hitos que emanaban de dicha dirección.

 

2. Renovación de la web www.ateb.es
La web es la herramienta básica de comunicación con los asociados y nuestro sector objetivo. Esta herramienta, se ha ido adaptando sucesivamente, tanto en funcionalidades como estética, a los requerimientos actuales.

 

webs

 

3. Comunicación 2.0
Tener una web de calidad y un contenido atractivo, no es suficiente. Hay que llevarlo al usuario, a través de las redes sociales digitales. En ello radica la comunicación 2.0. La herramienta elegida por ATEB para hacerlo fue LinkedIn, la red profesional por excelencia, a través de la creación de su Grupo. En el año 2011, junto a otras entidades y colectivos profesionales, se sumó a la difusión de contenidos a través de esta herramienta, y desde entonces no ha parado de crecer.

 

tabla

 

4. Evento On Line
f1En el año 2012, ATEB celebró por primera vez en su historia su I Jornada Nacional. Hasta la fecha, su actividad off line en contacto directo con los profesionales, se basaba en jornadas técnicas de carácter regional.
En el año 2014, se celebró la II Jornada Nacional. La misma, se celebró en el tradicional formato presencial y adicionalmente se retransmitió en directo on line a través de la plataforma Itafec. Adicionalmente se amplificó el mensaje a través de la red social de la construcción Aggregatte. El resultado fue sencillamente espectacular, fue el evento relacionado con la construcción hasta la fecha de su celebración cuyo hashtag en twitter tuvo más impactos.
ATEB se incorporaba a la comunicación audiovisual, y a una nueva herramienta de comunicación sectorial: You Tube. Los vídeos generados en dicho evento, han sido visionados innuverables veces, posibilitando que la página donde están alojados en nuestra web junto a las conslusiones de la misma haya sido visionada...más de 85.000 veces!

 

 

 

 

5. Amplificación del mensaje
Los propios miembros de la asociación, con su presencia profesional en las redes sociales, posibilitan la amplificación del mensaje, y con ello el tráfico de la web.

 

tabla2

 

6. El blog de Ateb

Este primer post, da nacimiento al blog de ATEB. Un blog (del inglés web log) o bitácora es un sitio web o página alojada en un sitio web como será el caso de ATEB, con contenidos de interés, actualizados con frecuencia. Nace con la voluntad de seguir compartiendo conocimiento y dando difusión, por parte de los propios miembros de ATEB, de aspectos técnicos de interés para nuestro público objetivo, es decir, todo aquel profesional, que directa o indirectamente deba conocer las emulsiones bituminosas, ya sea en la fase de proyecto, ejecución y conservación de carreteras, o en otras infraestructuras y nichos de mercado.

 

 

Nuestro blog, pretende dar un pasito más en el proceso de digitalización de nuestro sector, ya que como decía Manuel Castells, sociólogo y profesor universitario español, "Internet es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social".

Top Five