ASOCIACIÓN TÉCNICA DE EMULSIONES BITUMINOSAS

email - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Martes, 06 Septiembre 2022 17:15

Efectivamente, la terminología es importante: PREVENCIÓN en frío “in situ” con emulsión PFE.

Written by 
Rate this item
(2 votes)

Hemos venido asistiendo a un debate los últimos años, en lo relativo al empleo de los términos RECICLADO o REUTILIZACIÓN, a caballo entre lo semántico y lo jurídico, cuando hablamos de técnicas que permiten el aprovechamiento de los residuos generados con las diferentes técnicas de rehabilitación de firmes de carreteras.


Más allá de la pura cuestión semántica, dicho debate ha tenido todo el sentido del mundo, por las consecuencias que llamarse de una u otra manera, podía tener. Pero con la nueva La Ley de Residuos se ha acabado el debate. Según la “Ley 7/2022, del 8 de abril, de Residuos y Suelos contaminados para una Economía Circular”, en el capítulo I de Disposiciones Generales, en su artículo 8, jerarquiza y prioriza el empleo de las técnicas de reutilización, frente a las de reciclado.


La emulsión bituminosa, tiene un papel claramente protagonista en lo relativo al aprovechamiento de materiales del firme, que han llegado al final de su vida útil. Puedes ver estas técnicas en este hilo de Twitter que preparé con motivo del II Seminario de ATEB:

aaaareuyt

. LINK: VER TWEET

 


La misma ley, define “Reutilización”, como cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos. Para ello, es necesario, como es obvio, aplicar los criterios de Fin de Condición de Residuo (FCR). La reutilización en planta del asfalto recuperado, a diferentes tasas y con diferentes técnicas según la temperatura, es decir, en caliente, semicaliente, templado e incluso en frío, podrían entrar, sin género de dudas, en esta denominación, y por lo tanto, regulación.


Pero, ¿dónde queda nuestra “tradicional” técnica de Reciclado “in situ” en Frío con Emulsión ante el marco de esta nueva Ley? Y digo tradicional, porque España ha sido pionera en su implementación y desarrollo desde hace más de 30 años, con normativa sólida nacional desde hace más de 20 años, en el Artículo 20 del PG-4 “Reciclado in situ con emulsión de capas bituminosas”. Así lo recogía mi amiga Anna París, en las Jornadas Técnicas organizadas por la ATC, “Los Jueves de Firmes”, como coordinadora del GT-2 “Pavimentos reciclados”. Con más de 15 millones de m2, ha sido la técnica que más alegrías le ha dado a la sostenibilidad de nuestras carreteras estos últimos 30 años, al menos en lo relativo a la reutilización de materiales al final de su vida útil.

 

abc1v2

 

Esta técnica, conocida por todos, se diferencia de cualquier técnica de rehabilitación de firmes bituminosos, en lo relativo a que no genera ningún tipo de residuo. La mezcla bituminosa que ha llegado al final de su vida útil, se procesa en el mismo lugar en la que se encuentra, convirtiéndose en su totalidad, en mezcla nueva. Así pues, y de nuevo aludiendo a la nueva Ley, entraría claramente en la jerarquía establecida en el artículo 8, como PREVENCIÓN.


Por Prevención, dicha ley entiende, que es el conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir:


La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos. En el caso de nuestro ya “mal llamado” RFE, reduciríamos la cantidad de residuo a 0, es decir, su máximo exponente.


Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energía. Así lo recogen mis amigos Ángel Sampedro y Nuria Uguet, aplicado diferentes herramientas de “medición de la sostenibilidad” sobre dicha técnica, comparativamente con soluciones convencionales

 

abc22222

 

El contenido de sustancias peligrosas en materiales y productos.

 

La citada Ley, alude inequívocamente, a la priorización de la PREVENCIÓN, frente a la reutilización, reciclado, otro tipo de valorización (incluida la energética) y eliminación.

 

Pero la emulsión, no sólo tiene que decir algo, o más bien mucho, en términos de aprovechamiento de materiales de cara a la sostenibilidad de nuestros firmes. Así lo recogía en esta intervención que hice en la última Jornada Nacional de ATEB “Economía circular aplicada a las emulsiones”. Sin emulsiones, no habrá paraíso para nuestras carreteras.

 

 

2ª Charla magistral: Economia circular aplicada a las emulsiones. D. Francisco José Lucas

 

 

 

Actualmente, desde la Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras del MITMA, se está revisando el art. 20 del PG-4. Gracias a la deferencia que ha tenido dicha dirección con ATEB, nuestra asociación está colaborando en la revisión técnica del mismo.

 

Y como la “terminología” es importante, yo confío que nuestro tradicional “Reciclado in situ con emulsión” pase a llamarse algún día “Prevención in situ con emulsión”. Y si no lo hace, al menos que se la ponga en el lugar que le corresponde en la pirámide y sea considerada cuando sea técnicamente viable según nuestra normativa de carreteras. La sostenibilidad de nuestras carreteras, lo agradecerá y estaremos alineados todos con la nueva legislación vigente en el ámbito de la pavimentación asfáltica.

 

Read 2778 times
Francisco José Lucas Ochoa

Miembro de Honor de Ateb

Twitter: @curro_lucas

 

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Top Five