ASOCIACIÓN TÉCNICA DE EMULSIONES BITUMINOSAS

email - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Viernes, 05 Noviembre 2021 19:28

EMULSIONES BITUMINOSAS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Written by 
Rate this item
(1 Vote)

Desde el sector de las emulsiones bituminosas, adelantándose en el tiempo, se ideó hace muchos lustros, y posiblemente sin saberlo, una técnica futurista capaz de luchar contra el calentamiento global.


Basándose en conceptos físico-químicos, expertos “alquimistas”, visionarios de la importancia del ahorro energético, diseñaron la primera emulsión bituminosa con la que nació la tecnología en frío para carreteras.


Y en esas estamos muchos lustros después, dando valor al “patito feo”, transformándolo, poco a poco, en el cisne protagonista, mejorando su imagen y su efectividad, hasta tal punto que hoy sea una solución o mejor, sea la solución que mejor encaja frente al calentamiento global por la disminución drástica de emisiones, por el gran ahorro energético y por sus resultados técnicos.


De todas las conclusiones tratadas en el Congreso del Clima hay una en donde, desde el mundo de las emulsiones, podemos incidir y es en la disminución de emisiones de GEI, por lo que el camino a seguir en la construcción de pavimentos para carreteras solo tiene un nombre: Técnicas en Frío y Templadas con emulsión bituminosa.


Tras esta introducción, muy optimista y “cariñosa” por mi parte hacia el mundo de las emulsiones bituminosas, la cruda realidad es muy diferente.


Tenemos innumerables soluciones y combinaciones de pavimentos asfálticos en donde los ligantes utilizados son emulsiones bituminosas y sin embargo, apenas se aplican en carreteras de una forma representativa no más allá de tres o cuatro técnicas. Las más utilizadas, a partir de los datos de ATEB, son los Riegos con Gravilla (TSRG), los Microaglomerados en Frío, los Riegos Auxiliares y parece que se empieza a tener en cuenta las Mezclas Templadas.


¿Por qué hemos llegado a esto? Allá por los años 70 y 80 del pasado siglo, cómo pasa el tiempo, las técnicas con emulsión suponían una parte importante de los presupuestos en carreteras. Se realizaban obras de Tratamientos Superficiales con Gravilla (TSRG), Lechadas Bituminosas, Mezclas en Frío, Grava Emulsión, Estabilizaciones de Suelos, Reciclados un situ, Macadam Bituminoso, en fin, la lista no se parecía en nada a lo que está ocurriendo en la actualidad y en la repercusión que está teniendo en cuanto a la fabricación de toneladas de emulsión.

1121 js 3D7APor naturaleza soy optimista, pero a raíz de los datos dados por ATEB en cuanto a las toneladas de emulsión fabricadas en los últimos años, o mucho cambia esto o por muy resiliente que sea el sector no se ve un futuro halagüeño.


Hace tres años, el 19/02/2018, se publicó en el Blog de ATEB, un escrito firmado por mí, que llevaba por título: ¿Es resiliente el sector de las emulsiones bituminosas?, y me había propuesto no utilizar nunca más la palabra resiliente por el excesivo uso y abuso que hoy se le da. En aquel blog me refería a la situación dramática por la que debería estar pasando el sector de las emulsiones bituminosas a la vista de las toneladas fabricadas en los últimos años. Pero es que al día de hoy, si miramos datos de la producción del total de mezclas asfálticas, la palabra resiliente aplicada al sector del asfalto es demasiado suave.


Durante el año 2020, según datos de ASEFMA, la producción española volvió a caer, dato muy preocupante, ya no solo por la falta de inversión en conservación sino por “desprecio” que se está haciendo a nuestra I+D+i en carreteras. Dónde están los proyectos con NFUs, las Mezclas a Baja Temperatura, los Reciclados Templados con emulsión bituminosa, las Mezclas de Alto Módulo, las Ultradelgadas, las Mezclas en frío, la Grava Emulsión... y así podríamos estar citando tecnologías que han costado desarrollar muchos millones de euros a las empresas del sector para que al final el mayor consumo sea en mezclas convencionales (85% del total) con betún convencional y si nos vamos al mundo de las emulsiones bituminosas, el panorama no difiere en casi nada. Como ya hemos dicho, el mayor consumo se lo llevan los Riegos con Gravilla (31,5%) y los Riegos de Adherencia (35,9%, ligados por otra parte a las mezclas en caliente). En fin la mayoría de las técnicas existen, salvo honrosas excepciones, solo sobre el papel durante una conferencia de un congreso o en tramos de ensayo con los que se tratan de introducir.


Estamos vistiendo nuestras carreteras con el “uniforme del partido”, como si no hubiésemos evolucionado en los últimos 30 años. Y con esto no quiero decir que lo antiguo sea malo pues, aunque tendemos a pensar que lo nuevo tiene más futuro, no siempre es así sino todo lo contrario. A veces, los clásicos como los Riegos con Gravilla (TSRG) son de esas técnicas que como los viejos roqueros nunca mueren, y se adaptan a las nuevas tendencias en carreteras mejorando sus componentes pero manteniendo su idiosincrasia original. Utilizar técnicas del pasado no es retroceder, por el contrario, apoyándonos en esas experiencias podremos conseguir mejores resultados que con soluciones supernovedosas que se aplican solo por eso. Estas técnicas antiguas están indemnes al periodo de prueba y sería un error pensar que cada técnica novedosa debe borrar y reemplazar a las tradicionales.

1121 js 3D7A


Si miramos la producción de emulsiones en comparación con países cercanos como Francia (765.000 Tn en 2016), estamos a años luz, vemos que España (en torno a las 100.000 Tn en 2016) ha reducido de una forma estrepitosa las toneladas de emulsión fabricadas [blog ATEB. 2018: Top Ten Producción emulsiones. Nuria Querol].


Ante esta situación tenemos que tener claro porqué se ha producido, qué pretendemos y sobre todo cuál es la realidad de nuestras carreteras, especialmente las de la España “vaciada”.


Y ahí podría estar el quid de la cuestión. Pretender que ciertas administraciones introduzcan en sus proyectos tecnologías en donde se utilice la emulsión como ligante, desde mi modesta opinión, será muy complicado, visto lo visto hasta ahora y pese a los múltiples intentos por parte del sector. Así pues dejemos que continúen utilizando Betunes convencionales para sus mezclas en caliente y volquémonos en los clientes que sí saben apreciar las ventajas del uso de técnicas con emulsión.


Y a qué clientes o carreteras me refiero, ni más ni menos que a los que gestionan los miles de km de carreteras de baja intensidad de tráfico (Comarcales, Diputaciones y algunas Autonómicas), en donde sí tienen experiencias muy positivas con estas tecnologías, y aquí vuelvo al uso de tecnologías clásicas, pero con las calidades actuales. Vendamos, no toneladas de emulsión, y sí soluciones completas en donde el ligante sea exclusivamente emulsión bituminosa.


Todos, y en especial los veteranos del sector, recordamos obras de TSRG en donde se utilizaron emulsiones modificadas aplicadas en carreteras de hasta tráfico T2, miles de km en donde la rodadura se compone de un Microaglomerado en Frío, Estabilizaciones de suelos con emulsión en caminos vecinales terminados con un DTS, y así estaríamos citando casos en donde ya no tenemos que hacer ningún tramo de ensayo, pues todos están basados en experiencias antiguas pero ahora con mejores materiales, mejor maquinaria y más conocimiento técnico.


Pero es que además con estas soluciones se cumplen las exigencias de la UE a nivel medioambiental para 2030, pues, en principio, tienen todos los requisitos solicitados como consecuencia de ser una técnica que se puede trabajar a temperatura ambiente o a baja temperatura (mezclas templadas) por lo que se reducen considerablemente las emisiones de GEI. Estamos por tanto ante tecnologías Limpias y libres de Emisiones, lo que se traduce al mismo tiempo como más seguras.


Termino como empecé, la Solución que mejor se adapta a las exigencia derivadas del cambio climático son las técnicas en donde los ligantes a utilizar son las Emulsiones Bituminosas, Técnicas Limpias, Sin Emisiones y Seguras.

Read 3259 times
José Antonio Soto

Mimebro de Honor de ATEB

Twitter: @Pepe SOTO

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Top Five